Politécnico San Ignacio de Loyola Fe y Alegría
Alumno: Jordan E. Ruiz A.
Núm.: 15
Curso: 4to D
Curso: 4to D
Asignatura: Ciencias Sociales
Maestro: Nolberto Durán Flores
Tema: Cultura y Religión
CULTURA Y RELIGIÓN
¿Qué es Religión?
Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios, creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.
¿Qué es Cultura?
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad que vive el grupo social.
Ahora veremos una lista de culturas y religiones latinoamericanas.
- 1. Carnaval2. Religión Católica3. Música4. Deporte5. Humor6. Culturas indígenas7. Culturas españolas8. Comida9. Costumbres10. Cultura taína
Cultura, Costumbres y Religiones de Algunos Países Latinoamericanos
Estados Unidos

En la cocina es
uno de los ingredientes a utilizar son el pavo, carne de ciervo, patatas,
camotes, maíz, calabazas, entre otros. Por la parte tecnológica es uno de los países
mas innovadores desde el siglo XIX y en la parte de la ciencia. Su independencia
se celebra el 4 de julio, celebran otros días como el de las madres (Mother’s
Day) y el de los padres (Father’s
Day), el día de gracias que es en noviembre
conocido como Thanksgeving,
el famoso día de brujas (Halloween) y el día de navidad. Por último, lo más
importante de todo que su idioma o la lengua habla en EE. UU. Es el inglés,
este es su idioma principal.

República Dominicana

La artesanía es un pilar muy importante en República
Dominicana. El ámbar es una joya nacional que, según los sabios de la
antigüedad, posee el poder de contrarrestar las vibraciones negativas, siempre
y cuando se reciban como regalo. Solo en República Dominicana se han encontrado
hasta 10 variedades diferentes de ámbar, una de ellas, la azul, es la más
valorada.

De la cosecha al plato
De República Dominicana no se puede hablar sin mencionar la
influencia taína, africana y española que se saborea en cada plato dominicano.
Todas estas raíces se aliñan con la mezcla de lo local y su evolución del paso
del tiempo. Entre sus platos más sabrosos destacan el sancocho, el mofongo y la
bandera dominicana. Además de la gran variedad de especialidades gastronómicas,
el ron, el café o el cacao son tres productos típicos de República Dominicana
que todo turista debe comprar antes de marcharse del país.


Venezuela




No pasarás mucho tiempo en tu viaje por Venezuela hasta que te des cuenta de la evidencia, el país es mayoritariamente católico. En San Felipe, en Valencia, en Maracaibo, en cualquier barrio de la capital Caracas, o en la más remota aldea, siempre te encontrarás con una iglesia. Aquí la población es un 94% católica. En los últimos años los protestantes han alcanzado tasas del 5%, y el 1% restante se reparte entre unos cuantos judíos, musulmanes, evangélicos, bautistas, adventistas y pentecostales. La religión ocupa un papel muy importante en la vida diaria de la gente, que demuestra un gran fervor. Las grandes fiestas religiosas suelen ser las ocasiones de las grandes ceremonias, procesiones y festividades. La misa dominical atrae cada semana a un gran número de personas, y las iglesias suelen estar llenas de fieles que asisten a los oficios, que en ocasiones pueden llegar a durar varias horas.
México
La cultura mexicana mezcla elementos de diversas épocas y
orígenes, desde los pueblos precolombinos y conquistadores de la época colonial
hasta las influencias contemporáneas de Estados Unidos. Actualmente, todavía
existen 56 grupos indígenas con sus respectivas lenguas, que son reconocidas
como nacionales, aunque en la práctica su uso está bastante limitado. El
náhuatl es el idioma nativo con mayor número de hablantes y su población se
concentra en Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, Morelos, San Luis Potosí,
Estado de México, Puebla y Veracruz.

La música tradicional no es sólo una de las costumbres de
México, sino también una identidad para cada región del país, lo que hace una
parte diversa y fascinante de su historia. Uno de los sonidos más populares y
fácilmente reconocibles es el del mariachi que se originó en el estado de
Jalisco.
Mientras que la comida tradicional en el patrimonio
culinario de México es una tradición rica y sabrosa. Los alimentos básicos
utilizados en la cocina mexicana incluyen frijoles, callos nativos, chiles, aguacates,
tomates y calabazas.
La religión tiene una importante presencia en las festividades nacionales y regionales. Una de las más particulares es el Día de los Muertos, que se celebra entre los días 1 y 2 de noviembre, fecha en la que según la creencia popular los difuntos vuelven del más allá para participar en la fiesta junto con los vivos. Para recibirlos se realizan ofrendas en los cementerios con sus comidas y bebidas favoritas y se toca música.

La Santa Muerte y su aumento significativo de devotos
Se estima que aproximadamente 10 millones de mexicanos son seguidores o alguna vez le han hecho oraciones a la Santa Muerte. La mayoría de gente que lo hace busca consuelo en ella sin importar su aspecto tenebroso y aunque parezca macabra la imagen y el culto, nadie puede pedirle a 'La chiquita' nada malo, ya que según sus fieles, ella solo busca justicia.
Haití
Cultura: Al hablar de la cultura de la República de Haití uno puede
adentrarse en un conjunto de tradiciones europeas específicamente francesas y
españolas, pero el fuerte de la cultura haitiana tiene sus orígenes en las
costumbres africanas. Este país conserva en sus entrañas rasgos muy firmes
debido a la trata de esclavos de la cual es procedente el mayor porcentaje de
su población.
Habría que dejar a un lado los clichés de Hollywood cuando
se habla de la religión vudú. Es una parte esencial de la cultura haitiana, lo
mismo que la lengua “creole”, hablada por millones de personas. Los templos
vudú pintados en colores brillantes y con la imagen de un “Iua” -uno de los
santos de esta religión- abundan en todos los rincones del país. Aquellos
turistas que así lo deseen pueden participar de ceremonias vudú: una botella de
ron es a veces el precio de la entrada. El festival vudú más popular ocurre en
noviembre, es la “Fete Gede”, dedicada a los muertos. Los fieles del Baron
Samedi, uno de los “luas” del panteón vudú, beben ron y bailan en los
cementerios, para celebrar la vida y recordar a sus seres queridos.
Haití es un país pequeño pero muy rico culturalmente. En
febrero, el carnaval atrae a muchos turistas. El más espectacular por sus
disfraces es el carnaval de Jacmel, antiguo puerto cafetero en el sur haitiano.
Allí la notable arquitectura colonial de estilo francés sorprenderá a más de
uno. Jacmel también es célebre por sus artesanías, por caso, las figuras “en
papier maché”. Cerca de Jacmel están las cascadas de Bassin Bleu, también hay
playas de postal en la vecina Port Salut.
En fin, en las afueras de Port-au-Prince, hacia Tabarre,
está el Parque Histórico de la Caña de Azúcar, situado en lo que fue una
plantación francesa del año 1700. Aquí se cuenta la dura historia del azúcar
haitiano y se pueden ver las maquinarias del ingenio azucarero creado en 1901.
Hoy las instalaciones son también la sede del festival de jazza de
Port-au-Prince. En este paseo, no faltará quien recuerde que el padre del
escritor Alexandre Dumas -el famoso autor de “Los tres mosqueteros”- nació en
Haití. Era hijo de una esclava y un aristócrata francés y llegaría a ser uno de
los generales favorecidos por Napoleón, al menos por un tiempo.



La cultura haitiana es misteriosa por los elementos que se hallan en el vudú, por ejemplo, nosotros tenemos una particularidad totalmente distinta a otras naciones que practican esta religión y es el hecho de la celebración del Gede la cual se realiza el primero de noviembre de cada año, donde un espíritu entra en el cuerpo de un hombre o una mujer y éste es incitado hacer revelaciones de la vida de cualquier persona que se encuentre en el evento.
Opnión Personal de la Religión Universal, el Catolicismo.
La religión no es la
que salva, lo que salva es la fe en cristo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario